Diferencias entre una one page y una página web en copywriting
18574
post-template-default,single,single-post,postid-18574,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.4,vc_responsive

Diferencias entre una one page y una página web en copywriting [+Ejemplos]

ONE-PAGE-PÁGINA-WEB-COPYWRITING

Diferencias entre una one page y una página web en copywriting [+Ejemplos]

¿Qué diferencias hay entre una one page y una página web en copywriting

¿Cuáles son las ventajas que me aporta cada una de ellas?

¿Por cuál debo apostar y por qué? 

Venga, vale, ya paro porque esto parece un interrogatorio y no es mi intención acribillarte a preguntas cuando eres tú quien, si estás por aquí, busca respuestas. 

Y, como no, aquí estoy yo para resolverlas todas, todas y todas. 

Voy a ver si consigo ayudarte a tomar la decisión de escoger entre una u otra opción para ponerte a tope y darle caña a tu visibilidad y presencia online gracias al copywriting

¡Al lío! 😉 

Índice

¿Qué es exactamente una one page? 

 

Para entender qué es una one page, te voy a proponer un ejercicio super sencillo con el que vas a entenderlo todo super rápido. 

Imagina una página web tradicional, con su menú completo y secciones correspondientes. 

  • Tenemos una página de inicio, que es como nuestro escaparate, es decir, en la página en la que dejamos claro qué ofrecemos, quiénes somos, por qué confiar en nosotros, etc.

 

  • Después tenemos otra sección que corresponde a la página de “sobre mí”.

Esa página en la que hablamos de nosotros mismos y de nuestro cliente, sus problemas y puntos de dolor, en qué podemos ayudarle y en la que facilitamos el contacto con nosotros como negocio. 

 

  • Tras ella, está colocada la página de servicios (o páginas, ya que pueden ser varias).

Obviamente, en esta página hablaremos de los servicios que prestamos, cómo lo hacemos, la razón principal por la que deberían contactarnos, etc. 

 

  • Seguramente, te estés imaginando esta página con una sección en la que irá incluida el blog, algo que ya sabes que para mí es fundamental para posicionar en buscadores, ganar visibilidad, autoridad y confianza en el sector en el que trabajamos. 

 

  • Y, por último, aunque no menos importante, faltaría la página de contacto. Una sección infravaloradísima que tiene una función muy importante: facilitar el contacto con el cliente. 

 

Esta más o menos sería la estructura de una página web mínima viable y tradicional

Hasta aquí todo bien, ¿verdad? 

Definición de one page sencilla para comprensión de todos

 

Pues con esta imagen en tu mente, voy a pasar a contarte qué es exactamente una one page

Este tipo de página en realidad es una web completa, pero en la que toda la información queda reunida en una sola página y no en varias secciones. 

Todo el contenido en el que hemos pensado en esta web tradicional imaginaria, quedaría reducido a una sola página y todas estas secciones de las que te he hablado estarían recogidas en esa misma página. 

Vamos, sería una página web de una sola página.

Sé que esto ahora mismo, puede resultar complejo, pero en cuanto te cuente el resto y comparta contigo varios ejemplos, estoy segura de que quedará todo muuuucho más claro. 🙂

¿Qué diferencias hay entre la one page y la página web tradicional? 

 

Como te puedes imaginar después de lo que te acabo de contar, las diferencias no van mucho más allá de que el contenido queda reducido a una sola página. 

Unida esta diferencia esencial, podríamos decir que el contenido que compartimos en una one page es el mismo que el de la web completa, pero de una manera mucho más sintetizada

Las secciones que hemos imaginado juntos antes, también están presentes en la one page, pero de una manera más resumida.

Es decir, el contenido queda también dividido en secciones, pero dentro de la página (no repartidos en botones que nos llevan a páginas distintas). 

Lo que hacemos entonces es incluir prácticamente la misma información que en la web, pero de manera reducida, coherente y seguida una detrás de otra casi en el mismo orden. 

La estructura te la detallo un poquito más adelante. 

Ventajas que te aporta la one page frente a la página web

 

Teniendo en cuenta que tiene “casi” la misma utilidad informativa y corporativa, en ese sentido no hay nada reseñable. La finalidad de este tipo de página es similar al de una web tradicional. 

Ahora bien, apostar por una one page te puede traer muchas ventajas que te cuento ahora mismo: 

  • Te ofrece la posibilidad de obtener una presencia online muy, muy rápido. 

 

  • La inversión tanto económica como de tiempo es mucho menor que si te planteas desarrollar una página web tradicional. 

 

  • Al reunir toda la información más relevante sobre tu proyecto o negocio en una sola página, requerirás menos tiempo de diseño, creación de copys, etc.  

 

En definitiva, si eres una persona lanzada y prefieres encargarte tú de todo esto, es más fácil ponerse manos a la obra con una one page que plantearte crear desde cero toda tu web. 

Ay si yo hubiera sabido antes de crear esta web que existían las one pages. 

En su día me compliqué muchísimo la vida para crear esta página que tienes delante y, seguramente, si hubiera sabido de esta opción quizá habría optado por ella. ?

Puntos fundamentales para decidir entre una y otra opción

 

Puede que, llegados a este punto, te estés preguntando si es una buena opción para ti crear una web de una sola página o una página web tradicional, vamos a terminar de disipar dudas. 

Si estás en estas situaciones que te comento a continuación, podrías plantearte la one page seguro, seguro. 

Abre los ojitos y no pierdas detalle. 

Podrías apostar por la web de una sola página si: 

  • Eres una PYME, un negocio pequeño o un autónomo y quieres empezar poco a poco. 

 

  • Estás empezando a vender productos o servicios en el mundo online y quieres probar si te iría bien la presencia digital y validar si tu idea de negocio es buena.

 

  • Deseas dar más protagonismo a tu potfolio profesional, pero quieres contarles a tus posibles clientes quién eres, cuáles son tus servicios, cómo contactar contigo o por qué confiar en ti como profesional. 

 

  • Tienes un negocio con oferta de productos y servicios concreta o tus clientes potenciales tienen un perfil muy similar (puntos de dolor y aspiraciones parecidos).

 

  • Quieres encargarte tú del diseño, redacción de textos, etc., sin delegar en otros profesionales sin complicarte tanto la vida como yo en su día. 

 

En el caso en el que te plantees desarrollar una one page, piensa que no es impedimento para que en el futuro puedas desarrollar una web tradicional con todas sus secciones para hacerla más completa. 

Se trataría de ir de menos a más en función de cómo vaya creciendo tu negocio. 

Me toca ahora barrer para casa, lo siento, pero tengo que hacerlo. 

Si te cuadra el desarrollo de una one page para darle caña a tu negocio, delega siempre los textos en un copywriter profesional si quieres descargarte de esta tarea. 

Si, por el contrario, quieres desarrollar tú los textos junto con el diseño, te aconsejo que cuentes al menos con un copy para que te los revise y te asesore bien para que la página cumpla su objetivo. 

Es la única manea de evitar caer en errores garrafales y que tu presencia online y tus ventas sean como has planificado. 

Sea cual sea la opción que te plantees, ya sabes por dónde ando por si quieres «contar conmigo para sacar adelante tu proyecto«. ?

Después de esta publicidad “poco subliminal”, seguimos con el contenido que es lo importante. 

Cómo aplicar el copywriting en tu one page y qué estructura debes aplicar para dejar al mundo flipado

 

Plantearse la estructura, pensar en el diseño antes de escribir y abordar el copywriting es importante para que la página cumpla su objetivo y mantengas esa coherencia en el mensaje que te comenté antes. 

1. El menú de la página.

Piensa si quieres o no un menú, como en las páginas web tradicionales, para que los visitantes a tu página se muevan por ella más fácilmente. 

Yo he visto de todo. 

Gente que prefiere tener menú y gente que cree que no porque solo es una página y el cliente se mueve solo por ella. 

Si quieres que te de mi opinión personal, yo prefiero que tengan menú porque facilitarás el movimiento a lo largo de la one page por medio del uso de anclas.  

2. Después de pensar en todo esto, toca plantearse la cabecera de la web. 

En ella se suele colocar una imagen del negocio o la persona que hay detrás y la propuesta de valor o, al menos, lo que haces y para quién.

Piensa que es muy importante captar la atención de tu visitante o cliente potencial, así que marca la diferencia de la mejor manera posible. 

3. Tras estas secciones, dale caña a tu cliente y a la transformación que vas a ayudarle a conseguir. 

Habla de los problemas o necesidades de tus clientes potenciales, cómo vas a ayudarles a resolverlos y muéstrales que tú sí los entiendes y pueden confiar en ti para resolver todos sus males. 

4. Ahora toca presentar tus servicios. 

Tus servicios son las herramientas que ayudarán a los clientes a solucionar sus problemas. Recuerda aquí colocar una llamada a la acción para que te contacten o contraten tus servicios, dependiendo del objetivo que busques.

Plantea siempre los beneficios que reportará cada uno de tus servicios a tus clientes para que sigan visualizando la transformación que vivirán una vez prueban tus servicios. 

5. Te toca, es el momento de colocar tu “sobre mí”, “sobre nosotros”, “acerca de…”

Muéstrate cómo eres y cuenta tu historia profesional hilando con la personal. Empieza a generar confianza. 

Tras “presentarte”, coloca una nueva llamada a la acción.

6. Después de conectar con tu visitante gracias a tu “sobre mí”, muestra tu autoridad dentro del sector en el que trabajas.

Para hacerlo, tendrás que apoyarte en lo que en copywriting llamamos prueba social o, lo que es lo mismo, colocando testimonios de las personas que han vivido esa transformación positiva al consumir tu producto o servicio. 

También puedes colocar los logos de las empresas con las que hayas colaborado. 

De esta manera, serán otros los que hablen en positivo sobre tu proyecto y no tú y estrecharás la confianza también. 

7. Otros elementos de la one page.

Después de esto y, como esta página no es limitada ni estática, podrías colocar un apartado de preguntas frecuentes para derrumbar objeciones, los precios de tus productos o servicios, etc. 

8. Por último, coloca el apartado de contacto. 

En este caso, podrías o bien finalizar con la sección explicando cómo contactar contigo y una llamada a la acción final o colocando un formulario de contacto para que los visitantes lo cumplimenten y te contacten.

Eso sí, piensa siempre en facilitar ese contacto lo máximo que puedas.

Ejemplos molones de One Page

 

Ahora sí, y después de contarte toooodo sobre las one pages y sus diferencias con la página web tradicional, te dejo por aquí abajo unas cuantas webs que, para mí, son un claro ejemplo de lo que es un buen planteamiento de una web de una sola página (tanto en diseño como en copy). 

Espero que te sirvan de inspiración:

 

  • Automatizaciones y bobinados industriales, ejemplo de one page con dos servicios 

distintos: https://www.aybautomatizaciones.com/ 

 

 

 

Con estos ejemplos ya te lo he contado todo. 😉

Ahora ya estás ready para decidir si es mejor que saques hacia adelante una web tradicional o una one page, en función de tus necesidades. 

También sabes cuáles son las diferencias entre una y otra página, cómo debes estructurar tu one page, qué información debes incluir en cada apartado, y dónde colocar todas y cada una de tus llamadas a la acción.  

¿Te ha quedado alguna duda?

Dime en comentarios y te ayudo en lo que necesites. 

Te interesa:

 

Etiquetas:
Sin comentarios

Publica un comentario

Acepto la Política de Privacidad

Responsable: Raquel Martín Rodríguez siendo la Finalidad: poder contestarte al mensaje que me envíes con este formulario de contacto. La Legitimación: es gracias a tu consentimiento en este formulario. Destinatarios: los datos que me facilitas se guardarán en Webempresa, mi proveedor de email y hosting, y que también cumple con él. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y eliminación enviando un email a hola@raquelmartinsm.com. Para más información consulta nuestra Política de Privacidad. *